Departamento Ecuménico de investigación

La fe presente en la resistencia pacífica de los pueblos

Santa Misa, 15 de octubre 2023, en la resistencia pacífica de la Ciudad de Guatemala, liderada por las autoridades ancestrales de los pueblos originarios

El 2023 fue un año épico para Guatemala. Era un año electoral, en el que, a pesar de que muchas instancias sociales y civiles habían apostado por la formación ciudadana, el panorama no era halagüeño. 26 de 30 partidos políticos buscan perpetuar en el poder a las fuerzas antidemocráticas, que han vivido por años de la impunidad, la corrupción y la violencia.


Las elecciones fueron en junio y con ellas se abrió una brecha a la esperanza que se consolidó en agosto, en una segunda vuelta electoral que llevó al ejecutivo a un binomio presidencial propuesto por un partido político pequeño, nuevo, integrado en su mayoría por jóvenes bajo el liderazgo de Bernardo Arévalo, hijo de uno de los presidentes que hizo historia en Guatemala por generar nuevas rutas para el país, allá

por la década de los 40’s, en el período conocido como la Primavera democrática de 1944-1954.


Dicho triunfo electoral activó todos los mecanismos de las mafias que se resisten a salir del Estado y, con el Ministerio Público (MP) como su principal operador, inició una cacería de brujas contra el binomio ganador y su partido político, que terminaron afectando a toda la población. No solamente abrían procesos penales espurios contra el partido, sino que atacaron al Tribunal Supremo Electoral, máximo órgano rector del

proceso y secuestraron las urnas en las que el pueblo había emitido su decisión. Un golpe estado se gestaba, aún antes de que el binomio electo tomara posesión de sus cargos.


Frente al riesgo de perder la poca democracia de Guatemala, un actor importante -y mayoritario- se movilizó: los pueblos originarios, que bajo el liderazgo de sus autoridades ancestrales y comunitarias lideraron una gesta histórica que nos llevó a seguir respirando esperanza y creer en Otra Guatemala Posible, con el concurso de todas y todos.

Las varas de las autoridades ancestrales y comunitarias, símbolo de servicio, en el último día de resistencia en Gerona, frente al Ministerio Público.

Del 02 de octubre de 2023 al 15 de enero de 2024, los pueblos originarios de Guatemala lideraron una lucha pacífica, a la que se sumaron distintos sectores organizados y no organizados de la sociedad con plantones en diversos puntos del país, teniendo como punto central la calle frente al edificio que ocupa el Ministerio Público. La demanda: el respeto a la democracia y la renuncia de quienes habían dirigido el secuestro del voto popular: la Fiscal General y 2 de sus fiscales, así como el juez que dio la orden judicial.


Las autoridades ancestrales y comunitarias dieron cátedra y cambiaron las formas de protesta social acostumbradas en la ciudad. Las vuvuzelas se sustituyeron por discursos con contenido político; las palabras disonantes fueron excluidas de dichos discursos, en los que siempre existió un poderoso llamado a la lucha pacífica. No manchar y mucho menos dañar la infraestructura pública fue otra de las características de dicha protesta y un llamado constante a protestar con el rostro descubierto, porque cuando se defiende la democracia se hace “con la cara y las

manos limpias” decían.


Nos enseñaron que todas y todos podemos ser parte activa de la lucha y defensa de la democracia, de diversas formas. Saliendo a las calles con carteles y discursos, si, pero para aquellos que no podían, también era importante llevar un plato de comida, un poco de música, algo de arte, en los momentos que pudieras. A esta lucha aportaron incluso quienes tuvieron que abandonar el país, migrantes guatemaltecos en todo el

mundo fueron parte de la lucha por la democracia.

Voluntarias y voluntarios en la Cocina Solidaria, preparando y sirviendo alimentos para los pueblos en resistencia.

En esa gesta histórica la fe jamás hizo falta. La oración y los servicios religiosos acompañaron cada día, los distintos plantones que defendieron la democracia del país. Enfrente del MP por ejemplo, no hubo domingo que hiciera falta la Santa Eucaristía, como tampoco hizo falta el culto evangélico.


Fueron 106 días en que las comunidades indígenas nos enseñaron la dimensión de la fe y de cómo se vive de manera colectiva. Fueron 106 días en los que los pueblos compartieron sobre organización comunitaria, sobre solidaridad, sobre resistencia, digna resistencia. 106 días en que las autoridades ancestrales y comunitarias movilizaron dignidad y reconocimiento. 106 días que hoy nos permiten escribir una nueva historia para Guatemala, con el protagonismo y liderazgo de las autoridades ancestrales y comunitarias.

Notas:


  1. La Mesa Ecuménica Regional (MER) es un espacio de encuentro y trabajo colectivo entre diferentes organizaciones ecuménicas de México, el Caribe y Centroamérica que busca fortalecer las redes de colaboración e incidencia de nuestras organizaciones generando espacios para la reflexión y el análisis, la planificación y la incidencia en los países de la región ante la creciente amenaza y vulneración de los derechos humanos y de la tierra. Está conformada por:
  • MujerEs - El Salvador
  • Credho- Honduras
  • Centinelas - Guatemala
  • DEI - Costa Rica
  • CMMLK - Cuba 
  • Centro de Estudios Ecuménicos - México


  2. Fotografías y pie de foto: TV Paisaje Sololá.


Compartir

Número especial revista PASOS
por Comunicación DEI 02 abr., 2024
¡ABRIMOS CONVOCATORIA! Número especial de la Revista Pasos del DEI "Palestina colonialismo, ocupación y apartheid"
por Comunicación DEI 15 dic., 2023
El pasado mes de noviembre, marcó el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, una iniciativa coordinada por el DEI con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica. Durante ocho meses,personas vinculadas a organizaciones que acompañan poblaciones desplazadas, así como defensoras de derechos humanos y de la tierra que se encuentran en el exilio, participaron en diversas sesiones. Estos encuentros abordaron temas cruciales como el cuidado colectivo, la memoria histórica, la justicia social, el análisis de contexto latinoamericano, el papel de las espiritualidades en el acompañamiento psicosocial, la resolución alternativa de conflictos, las interseccionalidades, entre otros. El objetivo fundamental fue fortalecer sus capacidades para el acompañamiento desde una perspectiva psicosocial, así como proporcionar un proceso de apoyo emocional y político, compartiendo herramientas metodológicas y teóricas adaptadas a los intereses y necesidades específicas de las personas participantes.
por Bruno Reikdal, Revista Zelota-DEI 08 ago., 2023
El pasado 28 de julio de 2023 falleció Wim Dierckxsens, economista y demógrafo holandés que combinó su labor académica de análisis crítico de la economía política global con la educación popular en América Latina.
por Elias Bastista Jr./Revista Zelota 31 jul., 2023
Editores de la revista Zelota participaron en un evento histórico para el Departamento Ecuménico de Investigaciones, en Costa Rica, una de las ramas de la Teología de la Liberación, centro de formación y refugio de la resistencia política en América Latina.
por Bruno Reikdal para Revista Zelota 19 jul., 2023
El pasado 17 de julio de 2023 falleció en San José, Costa Rica Franz Hinkelammert, exponente del pensamiento crítico latinoamericano en el eje teología-economía, simbolizando el cierre de una generación de intelectuales de la Teología de la Liberación.
por Comunicación DEI 14 jun., 2023
"Las recuperaciones son vida" Pablo Sibas Sibas líder indígena Brörán.
por Comunicación DEI 13 jun., 2023
Módulo formativo “ACOMPAÑANDO GRUPOS, POTENCIANDO COMUNIDADES”.
por Comunicación DEI 13 jun., 2023
Casa DEI inició con el proceso de formación en acompañamiento psicosocial para personas defensoras de derechos humanos y de la tierra en el exilio. Esto como parte del proyecto “Acompañando para transformar: fortaleciendo el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y solicitantes de asilo en Costa Rica” que se coordina junto con la Embajada de Alemania en Costa Rica Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones reconocemos la importancia de salvaguardar la integridad y el bienestar de quienes defienden la red la vida, por eso consideramos relevante y central el trabajo con las personas activistas en el exilio, que además acompañan a otras poblaciones en esta misma condición. Según Andrés Cambronero Rodríguez coordinador de Casa DEI “ lo que se busca es brindar un proceso de acuerpamiento afectivo y político que brinde herramientas metodológicas y teóricas sobre el acompañamiento psicosocial desde sus propios intereses y necesidades” En este proceso participan 15 personas de 7 organizaciones, y se trabajarán temas como comunicación empática, resolución alternativa de conflictos, construcción de espacios seguros, espiritualidades, entre otros, desde un enfoque psicosocial.
por Urpi Castañeda 12 may., 2023
Esta es una reflexión realizada por Urpi Castañeda, participante del proceso de talleres "Escuela Pal Barrio: metodologías para el trabajo comunitario desde Cali, Colombia" que tuvo lugar del 26 de abril al 10 de mayo en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones, en San José, Costa Rica. Fue facilitado por compañeras de la Red Amplia La Colcha y Memoria Viva Colombia, como parte del programa Casa DEI. Agradecemos a todas las personas y organizaciones que nos acompañaron en este proceso de construcción colectiva e intercambio de saberes.
por Comunicación DEI 04 may., 2023
Ya dio inicio la segunda edición del Proceso de Formación Psicosocial, organizado por el programa Casa DEI, financiado por la embajada de Alemania en Costa Rica. Este va dirigido a organizaciones que trabajan brindando acompañamiento a poblaciones desplazadas, que desean fortalecer sus capacidades para acompañar desde un enfoque psicosocial. Según la organización Aluna quien nos acompañó durante nuestra segunda sesión, el enfoque psicosocial es una “perspectiva desarrollada a partir de la década de 1980 en América Latina en el marco de resistencias frente a aparatos de dominación en el Sur Global. El enfoque psicosocial es nuestra manera de ver, interpretar y comprender aquellos daños personales, colectivos y sociales que se manifiestan en contextos de violencia sociopolítica, para así establecer estrategias y métodos que permitan tratarlos mediante herramientas políticas, psicoemocionales y de seguridad” (Clemencia, 2023). Durante las primeras sesiones se han abordado temáticas como los aportes del enfoque psicosocial en los procesos de acompañamiento, el lugar de quién acompaña, la complejidad y el valor del reconocimiento de la memoria colectiva y las realidades culturales en Latinoamérica. Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), esperamos que esté espacio permita construir de manera participativa herramientas y recursos prácticos para el análisis del contexto y la realidad sociopolítica y económica regional, estrategias de intervención, actividades de apoyo psicoemocional, técnicas de autocuidado y cuidado colectivo, entre otras. Además, facilitar el compartir de experiencias y buenas prácticas con otras organizaciones que trabajan en contextos similares.
Show More
Share by: